- arquitecturas de red

Crowdstrike y la red descentralizada
Tal día como hoy hace un año fui a devolver un paquete de Amazon y no les funcionaba el sistema, otra clienta comentó que le había pasado algo parecido en otro establecimiento. Al llegar a casa fue cuando me llego la noticia, una actualización del proceso del kernel de Windows de Crowdstrike hacía que estos sistemas se quedaran continuamente reiniciándose. Esto afectó especialmente a los aeropuertos y lineas aereas que quedaron bloqueados. Esto fue una situación sin precedentes y nos da una idea de cómo la civilización está tornándose frágil.
Es una lástima, porque la Internet original se diseñó con una topología distribuida para hacerla a prueba de bombas (atómicas, literalmente). En la imagen se puede ver las tres arquitecturas que valoró Paul Baran, centralizada, descentralizada y distribuida. Él se dio cuenta de que solo esta última permite que toda la red sobreviva en caso de que un nodo caiga, cosa que no ha pasado en este caso.
Porque la red no es una única tecnología, todo esto ha evolucionado mucho desde la creación de ARPANET (la primera red), si no más bien una pila de tecnologías y sobre estas se asientan una serie de servicios que se interconectan entre ellos y están controlados por diferentes empresas, organizaciones, etc. Eso en la práctica hace que en lugar de tener una red distribuida se parece más a una red descentralizada, si cae un nodo muchos otros se van a pique.
¿Y los que usamos o hacemos la red podemos hacer algo por hacerla más parecida a una red distribuida? Pues sí, todos podemos hacer algo, empezando por las empresas y las organizaciones. Si tu servicio depende únicamente de máquinas Windows que usa X software de un tercero, tienes un problema de centralización grave, esto es lo que ha pasado con los aeropuertos.
Estas empresas deberían empezar a pensar: ¿Se pueden instalar servicios espejo basados en GNU/Linux? ¿Tener un proveedor de respaldo de los servicios críticos?
Que yo me pregunto, ¿aún después del Covid hay algún directivo que no sepa que es importante tener varios proveedores y hacer un análisis de riesgo de ellos? El software no es diferente en esto, y no me vale la excusa de la seguridad, lo siento.
Por parte de los usuarios la respuesta será siempre software libre, que no solo da la libertad al usuario si no que además promueve una red distribuida. La otra pata sería la concienciación, ¿que servicios uso? ¿podría usar una alternativa? ¿y si un día cayeran?
Pero no nos paremos ahí, ¿podemos extrapolar esto que hemos visto en la tecnología al resto de ámbitos de nuestra vida? Por supuesto, podemos mejorar nuestras redes a un nivel social, de barrio o pueblo. ¡Podemos crear redes de apoyo mutuo! Podemos formar comunidades que tengan un impacto en nuestro alrededor en Internet o fuera. Podemos relacionarnos fuera de la lógica capitalista que tiende a centralizar entre otras cosas la agenda política.